• Conócenos

    Metodología

    A continuación se detallan las principales fases del trabajo desarrollado:

    1. Selección

    Tomando como referencia el inventario de control previamente existente en el AHCCOOA (elaborado en el momento de la transferencia del fondo), y utilizando una mesa de luz y una lupa de 8 aumentos para hacer una primera visualización de los negativos, se hizo una preselección de 140 reportajes fotográficos que, por el título y aparente contenido, podía resultar de interés para los objetivos del proyecto. Los negativos se encontraban en sobres de pH neutro y presentaban dos formatos: 35mm (blanco y negro y color) y 70x70 mm (blanco y negro).

    2. Digitalización, generación de derivados con marca de agua y preservación

    Al comprobar que una buena parte de los negativos presentaban restos de polvo y algunas manchas (estuvieron muchos años en el domicilio de la fotógrafa sin ninguna medida de preservación), fue necesario implementar un proceso de limpieza de los negativos previo a su digitalización, lo que ha aumentado el tiempo de trabajo inicialmente previsto para esta fase.

    Siguiendo las recomendaciones de diversos especialistas, la limpieza de negativos se ha realizado sobre un soporte auxiliar de cartón rígido (superficie no abrasiva) en el que han sido depositadas las tiras de negativos, a las que primero se les ha retirado polvo y partículas utilizando, del centro hacia los bordes, una brocha de pelo fino específica para ello. A continuación se han limpiado, por ambas caras, con el limpiador de negativos PEC-12 y una gasa PEC-PAD, siempre en una sola dirección. Todo el proceso de manipulación se ha realizado con guantes de algodón.

    Por su parte, la digitalización se ha realizado utilizando un escáner de negativos profesional (Reflecta RPS 7299) y siguiendo las recomendaciones de la Unión Europea para este tipo de soportes: Captura en formato TIFF, resolución real (no interpolada) 2700 dpi, profundidad 24 bits, y perfil de color incrustado ICC. Los máster resultantes ocupan entre 50 y 70MB cada uno, aunque también se han generado derivados en JPG de respaldo y consulta.

    3. Descripción normalizada de reportajes y fotografías

    Todos los reportajes finalmente seleccionados para su inclusión en el catálogo fueron descritos siguiendo la Normativa Internacional de Descripción Archivística (ISAD-g) a nivel de descripción de Series. Los datos comunes (como la autoría, las condiciones de acceso o de conservación o los derechos de autor) a todos los documentos han sido generados de forma automatizada (por lotes), mientras que el resto de datos requirieron del estudio y análisis individualizado de cada reportaje. Los campos descriptivos que se están incluyendo de forma individualizada son: Identificador, Raíz, Título, Extensión y soporte, Alcance y contenido, Punto de acceso por tema, Punto de acceso por persona o entidad, Signatura, Signatura anterior, Localización de copia digital, Fecha, Nota de contexto, Nota de publicación en prensa y Nota del archivero/a. Los trabajos de descripción se completan con la catalogación individualizada, según la normativa de descripción archivística ISADG, de cada una de las fotografías que conforman las series.

    4. Incorporación de las descripciones al catálogo y difusión

    Una vez descritos los reportajes y las fotografías, se elaboraron dos documentos en formato CSV mediante los cuales se importaron todas las descripciones al catálogo en línea del AHCCOOA, el cual está construido mediante AtoM (Access to Memory), un software de código abierto desarrollado por el Consejo Internacional de Archivos (ICA).

    Los resultados de este proyecto tienen un enfoque de historia pública, divulgativo para el conjunto de la ciudadanía, no solo para un público especializado. Para contribuir a la difusión del proyecto entre las personas usuarias del archivo, del sindicato y la sociedad andaluza en general, se ha realizado una noticia y esta página de resultados en la web de la Fundación Memoria y Futuro del Trabajo, así como publicaciones en las redes sociales de la Confederación Sindical de CCOO de Andalucía (que cuenta con miles de seguidores en ambas redes), destacando siempre la Financiación del Programa Iberarchivos y AECID.

    Blanco
    Patrocinadores